sábado, 21 de julio de 2018

La Cordillera Septentrional, conocida también como Sierra de Montecristi, es una cadena montañosa paralela a la costa norte de la República Dominicana. Se extiende en dirección noroeste-sudeste desde las vecindades de la ciudad de Montecristi hasta un poco más al este de Arenoso y Rincón Molenillos (Villa Riva).

Descripción

Esta sierra está separada de la Sierra de Samaná por una franja pantanosa de unos 12 kilómetros de ancho conocida como el Gran Estero. La Cordillera Septentrional es relativamente joven. Todas, o casi todas sus formaciones geológicas, datan de la Era Terciaria, o sea de 1 a 60 millones de años.
Al iniciarse cerca de Montecristi, comienza en una serie de colinas bajas que van ascendiendo a medida que se avanza hacia el este. Primero aparece el pico Murazo o Jicomé, frente a la población de Esperanza.
Este no es el pico más alto de esa sierra, pero es de los mayores, ya que tiene 1.020 m de altura. Siempre viajando hacia el este, la cordillera culmina en la montaña de Diego de Ocampo. Esta es la altura de mayor categoría en esta cordillera, con 1.250 m. Esta montaña se destaca, majestuosamente, frente a Santiago de los Caballeros. Después del Diego de Ocampo aparece en la cordillera El Peñón, frente a la población de Tamboril, con 1.100 m. En sus inmediaciones se encuentra ámbar, una resina fósil de plantas leguminosas que existieron en la cordillera durante el Mioceno.
Más al este, frente a la ciudad de Moca, la sierra presenta El Mogote, con 970 metros. En sus inmediaciones hay grandes plantaciones de café. Finalmente, encontramos la Loma Quita Espuela, frente a San Francisco de Macorís, con 943 m de elevación.
A partir de esta montaña la sierra comienza a descender hasta desaparecer en bajas colinas al llegar a los pantanos del Gran Estero, que se localiza en al este de la península de Samaná.
Citamos aquí la montaña Isabel de Torres, con 800 m de altura, a pesar de que este pico parece no pertenecer al sistema montañoso de la Sierra Septentrional. Por lo menos está bien alejado del eje principal de la sierra estudiada.
Antes se le llamaba Cordillera Septentrional, pero esta información ha sido actualiza a Sierra Septentrional ya que esta sierra no tiene la longitud necesaria ni la cantidad de montañas necesarias como para ser clasificada como una cordillera como antes se le consideraba.

sábado, 14 de julio de 2018

La Cordillera Central

                                           Cordillera  Central




Maravillas naturales: Cordillera Central (República Dominicana)
Hito geográfico en la cordillera Central, República Dominicana
Este hito o mojón, situado en la parte más elevada de la cordillera Central de la República Dominicana, en torno al pico Duarte, indica el lugar exacto en el que se sitúa el centro geográfico de la isla caribeña de La Española, dividida entre ese país y Haití.
Cordillera Central (República Dominicana), sierra de las Antillas situada en el centro de la República Dominicana. Es el principal eje y núcleo montañoso del país y de la isla. Formada por materiales calizos y volcánicos, se trata de una cordillera que se extiende a lo largo de 190 km por tierras dominicanas, con una disposición noroeste-sureste, y con unas altitudes que son las mayores de las Antillas: el pico Duarte (3.098 m), el monte Gallo (2.500 m) y La Pelona (3.087 m). Muchas especies y formaciones vegetales desaparecidas en las zonas bajas por la extensión de los cultivos, o amenazadas en la actualidad, se conservan aún en estas montañas, que albergan los parques nacionales más extensos del país: José Armando Bermúdez y José del Carmen Ramírez, junto a otras zonas protegidas, como las reservas del Ébano y Vega Vieja o la Reserva científica de Valle Nuevo.



miércoles, 4 de julio de 2018

Webquest sobre el Canal de Panamá.

Introducción | Tarea | Procesos | Recursos | Evaluación | Conclusión | Créditos |


El Canal De Panamá

Autor: Ramón Espinal Ramírez    Área: Ciencias Sociales 
E-mail: ramonespinal25092509@gmail.com  Nivel: 5to de secundaria


Introducción: Canal de navegación, ubicado en Panamá, en el punto más angosto del Istmo de Panamá, entre el Mar Caribe y el Océano Pacífico.Inaugurado el 15 de agosto de 1914, ha acortado el tiempo de comunicación marítima interoceánica. Proporciona una vía de tránsito corta y relativamente barata. Estados Unidos y China son los principales usuarios del Canal.

Tarea: ¿Cuándo se construyó el Canal de Panamá?, ¿Qué comunica el Canal de Panamá?, ¿Cómo funciona el Canal de Panamá?,¿Cuánto pagó Estados Unidos por el Canal de Panamá?, ¿Cuál es la importancia que tiene el Canal de Panamá?, ¿Cómo Colombia perdió el Canal de Panamá? y ¿Quién es el actual administrador de la Autoridad del Canal de Panamá? 

Proceso:   Utiliza los recursos disponibles en el salón de clase y la biblioteca de la escuela para tomar notas acerca de el Canal de Panamá y también de las otras preguntas enumeradas en la Tarea.. Para hacer tu investigación visita los enlaces que se encuentran en la sección de recursos mostrados en la parte de recursos. Consigue al menos 10 imágenes o fotografías que muestren o representen lo que se cuestiona en la mayoría de las preguntas. En una hoja de ejercicios contesta brevemente cada una de las preguntas enumeradas en la sección Tarea. Explica con mayor detalle como ocurrió el proceso de independencia. Presenta tu investigación oralmente. Entre los objetivos de esta WebQuest podemos decir que los estudiantes: Entenderán cómo se creó el Canal de Panamá. Entenderán las causas y consecuencias . Buscar que los estudiantes sepan porque hoy en día es una vía tan grande de comercio.

Recursos: En esta WebQuest se utilizarán recursos físicos y recursos de la Rec. físicos: Ciencias Sociales Primer Ciclo 3ero de Secundaria (Santillana) google.com - https://www.ecured.cu/Canal_de_Panamá
https://www.theatlas.com/

Evaluación: Calificar de 1 a 30 que tan acertada y clara es la explicación del estudiante. Escriba en un párrafo o dos como inicio de la historia de el Canal de Panamá.  Calificar la explicación que de el estudiante de al menos 3 de las preguntas solicitadas.

Conclusión: Al finalizar el tema los estudiantes tendrán una idea más clara de la creación de el Canal de Panamá, sus causas y consecuencias. También comprenderán la importancia de este medio para el comercio.


Créditos: Webquest creado originalmente por Ramón Espinal.